martes, 13 de octubre de 2015

PRESENTACION DEL PLATO DE COMIDA EN NIÑOS MEJORA EL DESEO Y LA DIVERSIDAD DE SUS GUSTOS

 Food plating preferences of childen: the importance of presentation on desire for diversity Francesca Zampollo. Kevin M. Kniffin (kmk276@cornell.edu) Brian Wansink. Mitsuru Shimizu Zampollo F, et al. Acta Pædiatrica. 2012;101:61-66


Ha sido plenamente demostrado que la preferencia en la diversidad por  los alimentos  cambia de acuerdo a diferentes factores  desde la etapa intrauterina hasta la vida adulta. Por ejemplo un bebé que está con lactancia materna exclusiva y su madre consume regularmente frutas y verduras, será un niño que muestra avidez por este tipo de alimentos a diferencia del bebé alimentado con biberón. Esta tendencia se prolonga durante toda su vida.  Así como este factor se han identificado muchos otras variables  que marcan diferencias como en los bebes nacidos por parto normal y por cesárea, la edad de introducción de los alimentos, etc. . En estas variables también se encuentra la presentación visual del  plato de comida , por ejemplo el tamaño del plato, la forma de los alimentos y el color.

En este estudio publicado en la revista "Acta Pediátrica" , se le presentó a niños y adultos  platos de comidas con diferentes características visuales siendo estos los resultados:






COLORES
Los niños preferían los platos que tuvieran alimentos con 6 colores a diferencia de los adultos con 3 colores.  Los niños prefieren mas componentes de alimentos (7) y los adultos menos componentes (3)







POSICION ALIMENTO PRINCIPAL EN EL PLATO
 Los niños prefieren el alimento principal abajo y a la derecha , los adultos en el centro y a la derecha .  Tanto los niños como los adultos prefieren el plato  de apariencia vacía que  lleno al igual que mas desorganizado que organizado.  










FIGURAS 
Los niños obviamente  prefieren los alimentos con formas de figuras  llamativas que  los adultos 

lunes, 9 de junio de 2014

DETALLES PARA UNA LACTANCIA EXITOSA



 Para estimular y extraer la leche del pecho, y para asegurar una adecuada provisión y un buen flujo de leche, el lactante necesita de un ¨buen agarre¨, y así conseguir succionar de manera efectiva. Frecuentemente se presentan dificultades cuando el lactante no sostiene el pecho en su boca de manera apropiada y, por lo tanto, no puede succionar de manera efectiva.
A medida que el lactante succiona, un movimiento ondular recorre la lengua desde adelante hacia atrás, presionando la tetilla contra el paladar duro, provocando que la leche se desplace hacia afuera, para ser deglutida. El reflejo de la oxitocina hace que la leche fluya a través de los conductos. Cuando el lactante tiene un buen agarre la lengua no fricciona ni traumatiza la piel del pezón o de la areola. La succión es cómoda y frecuentemente placentera para la madre, ella no siente dolor. La figura de la derecha muestra lo que ocurre en la boca del lactante cuando no existe un buen agarre, los puntos que deben ser advertidos son:
  •  Solamente el pezón se encuentra en la boca del lactante, no el tejido mamario subyacente ni los conductos
  •  La lengua del lactante se encuentra hacia atrás de la boca y no puede alcanzar los conductos para presionarlos
Cuando existe un mal agarre, la succión puede ser incómoda o dolorosa para la madre y puede lesionar la piel del pezón y de la areola provocando úlceras y fisuras (o grietas) en el pezón. El mal agarre es la causa más común e importante de lesiones en el pezón, lo que puede causar una extracción ineficiente y una aparente baja producción de leche. La figura a continuación muestra los signos de buen y mal agarre. Estos signos se emplean para decidir si la madre y su lactante necesitan ayuda. Los cuatro signos de un buen agarre son:
  • Se observa más areola por encima del labio superior del lactante que por debajo del labio inferior
  • La boca del lactante está muy abierta
  • El labio inferior del lactante está evertido (hacia afuera) 
  • El mentón del lactante está tocando o casi tocando el pecho


  Cuando existe cualquiera de los signos de mal agarre o la succión es dolorosa o incómoda, se requiere mejorar el agarre al pecho. Cuando el lactante está muy cerca del pecho, puede ser difícil observar qué ocurre con el labio inferior.

 Para que exista un buen agarre, tanto el lactante como su madre deben estar en una posición apropiada. Existen diversas posiciones para ambos, pero es necesario tomar en cuenta algunos puntos que deben ser seguidos para cualquier posición.

Posición de la madre:
La madre puede estar sentada, acostada o parada, si así lo desea. Ella debe estar relajada y cómoda,  sin ninguna tensión muscular, particularmente en la espalda. Si está sentada, su espalda requiere de un soporte y debería ser capaz de sostener al lactante contra su pecho sin necesidad de tener que inclinarse hacia adelante.
Posición del lactante:
El lactante puede lactar en varias posiciones en relación a su madre, transversalmente al pecho y abdomen de la madre, bajo el brazo o a lo largo de su cuerpo. Independiente de la posición de la madre o la posición del lactante con respecto a ella, existen varios puntos clave sobre la posición del cuerpo del lactante que son importantes a ser observados:
  • El cuerpo del lactante debe estar derecho, no curvado o doblado. La cabeza del lactante puede estar ligeramente extendida hacia atrás, lo cual favorece que el mentón esté muy cerca del pecho.
  • El lactante debe estar frente al pecho. Los pezones, usualmente, apuntan ligeramente hacia abajo, de manera que el lactante no debe ser aplastado contra el pecho o el abdomen de la madre; debe ser colocado, sosteniendo su espalda, de manera que sea capaz de ver el rostro de la madre.
  • El cuerpo del lactante debe estar próximo al de la madre, lo cual favorece la cercanía del lactante al pecho y que pueda tomar, en la boca, una buena porción (barriga con barriga).
  • El cuerpo entero del lactante debe estar sostenido. El lactante debe apoyarse en la cama o se puede emplear una almohada o puede estar en el regazo o los brazos de la madre. La madre no debe sostener solamente la cabeza y el cuello del lactante. No debería agarrar las nalgas del lactante, ya que esto puede desplazarlo mucho hacia un lado dicultando que el lactante coloque su mentón y lengua por debajo de la areola.

Signos de succión es efectiva
Si el lactante tiene buen agarre al pecho, podrá succionar de manera efectiva. Los signos de succión efectiva indican que la leche está fluyendo hacia la boca del lactante. El lactante realiza succiones lentas y profundas, seguidas por una deglución visible y audible, aproximadamente una vez por segundo. En ocasiones el lactante realiza pausas durante algunos segundos, permitiendo que los conductos se llenen de leche nuevamente. Cuando el lactante reinicia la succión, puede succionar rápidamente unas cuantas veces, estimulando el flujo de leche y, luego, las succiones lentas y profundas se vuelven a iniciar. Las mejillas del lactante permanecen redondeadas durante la succión.
Hacia el final de la mamada, generalmente la succión se torna más lenta, con menos succiones profundas y pausas más prolongadas entre ellas. Este es el momento cuando el volumen de leche es menor pero, como se trata de la leche del final, rica en grasa, es importante que la toma continúe. Una vez que el lactante se encuentra satisfecho, generalmente deja el pecho espontáneamente. Durante uno o dos segundos, puede verse que el pezón se encuentra estirado, pero rápidamente retorna a su forma de reposo. El bebé presenta orina en periodos menores a 6 horas y las deposiciones serán frecuentes

Signos de succión inefectiva:
Es probable que el lactante con mal agarre al pecho tenga succión inefectiva. El lactante succiona rápidamente todo el tiempo, sin deglutir, y las mejillas están contraídas, demostrando que la succión no logra que la leche fluya adecuadamente hacia la boca. Cuando el lactante deja de lactar, el pezón puede permanecer estirado y se lo ve aplastado por los lados, con una línea de presión que atraviesa la punta, mostrando que ha sido lastimado por una succión incorrecta. El bebé pasa mas de 6 horas sin orinar y las deposiciones se retardan.

Consecuencias de la succión inefectiva:
Cuando el lactante succiona de manera inefectiva, el paso de la leche de la madre al lactante
es ineciente, provocando que:
  •  El pecho se ingurgite o que pueda desarrollar obstrucción de los conductos lactíferos o mastitis, debido a que no se extrae suciente cantidad de leche.
  • La ingesta de leche, por parte del lactante, pueda ser insuficiente, causando un escaso aumento de peso.
  • El lactante se retire del pecho como señal de frustración y rechace ser alimentado.
  • El lactante está hambriento y continúe succionando durante un largo período de tiempo o demande lactar con mucha frecuencia.
  • Los pechos sean sobreestimulados por la demasiada succión, produciendo una sobreproducción de leche.

Mire este video para tener mas claros los conceptos anteriores :  https://www.youtube.com/watch?v=iViNTp55ehs


Este es un artículo que pertenece a la estrategia AIEPI realizado por la OPS/OMS Colombia





lunes, 3 de febrero de 2014

CARNET DE VACUNACION

El carnet de vacunación es un documento muy importante no solo durante la edad pediátrica sino para toda la vida. En el se lleva el control de vacunas aplicadas facilitando el cumpliento en la frecuencia y numero de dosis de cada vacuna en particular .  Cada vez que  se  aplique una vacuna deben asegurar que se registró en forma adecuada  e inclusive pedir que coloquen la etiqueta adhesiva de la caja de la vacuna en el carnet de vacunación ( Esta etiqueta trae un codigo que identifica el lote de la vacuna, esto es importante si se llegara a presentar algún problema especial con un lote específico) .

La razon de escribir este artículo es recordarles la importancia de este registro, el deber de ustedes como padres en la conservación del mismo . Es frecuente el daño por la humedad o por accidentes con liquidos especialmente en las pañaleras. En muchas ocasiones llega tan deteriorado que no es posible entender el nombre de las vacunas o las fechas.  También es muy frecuente la pérdida del carnet con las consecuencias que esto implica siendo muchas veces imposible de reconstruir por ser vacunado en diferentes lugares que en ocasiones no llevan un registro optimo de cada niño. 

El no contar con este registro puede hacer que la aplicación  de las vacunas no siga la secuencia adecuada alterando el nivel de protección contra las enfermedades que queremos evitar . En ocasiones sin contar con el registro  y ante la duda de protección hay que repetir algunas vacunas que podrían duplicar innecesariamente su aplicación. Por otro lado las instituciones educativas y hasta algunas empresas exigen este registro para poder ingresar. Es frecuente igualmente ver muchachos que solicitan  intercambio a otros paises y pierden la oportunidad por no contar con el registro de sus vacunas.  
Por todas estas razones les hago las siguientes recomendaciones: 
1. Mantener el carnet  en lugar fresco, entre protector plástico que evite el deterioro por humedad o contacto con liquidos 
2. Siempre tener fotocopia actualizada  en lugar aparte 
3. Escanear el carnet cada vez que se aplique una vacuna y guardar  el registro en forma digital . Esto definitivamente garantiza que con el tiempo podamos tener una carnet en optimas condiciones .

sábado, 7 de diciembre de 2013

PIEL A PIEL. MILAGRO DE LOS PRIMEROS MOMENTOS

La separación de la madre y el neonato después del nacimiento es común en la cultura occidental. El contacto temprano piel a piel comienza idealmente en el nacimiento e implica ubicar al recién nacido desnudo, con la espalda cubierta con una manta templada, en posición boca abajo, sobre el pecho desnudo de la madre. Según la neurociencia de los mamíferos, el contacto íntimo inherente en su lugar (hábitat) evoca neurocomportamientos que aseguran el cumplimiento de necesidades biológicas básicas. Este momento puede representar una "etapa sensible" desde el punto de vista psicológico para la programación del comportamiento futuro. La separación de este entorno da lugar a llantos inmediatos de angustia (Alberts 1994) y a una conducta de "protesta-desesperación". En los seres humanos, la separación de rutina poco después del nacimiento pertenece puramente al siglo XX. Esta práctica contradice la historia evolutiva, donde la sobrevida neonatal dependía del contacto íntimo y prácticamente continuo con la madre. El contacto piel a piel, a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor, es un potente estimulante vagal que, entre otros efectos, libera ocitocina materna . La ocitocina produce un incremento de la temperatura de la piel de las mamas de la madre, lo que proporciona calor al recién nacido. La ocitocina antagoniza el efecto de lucha o huida, lo que reduce la ansiedad materna y aumenta la tranquilidad y la receptividad social. Durante las primeras horas después del nacimiento, es posible que la ocitocina también estimule las conductas de crianza. 

Las rutinas hospitalarias de la sala de partos y postparto pueden perturbar significativamente el desarrollo de las primeras interacciones entre la madre y el recién nacido (Odent 2001; Winberg 1995). Los recién nacidos sanos a término emplean un conjunto de conductas innatas específicas de la especie inmediatamente después del parto cuando se los coloca en contacto piel a piel con la madre . Localizan el pezón pormedio del olfato y presentan una mayor respuesta a las señales olfativas en las primeras horas después del nacimiento . Esta "etapa sensible" predispone o prepara a las madres y los recién nacidos para que desarrollen un patrón de interacción recíproco y sincrónico, siempre que estén juntos y en contacto íntimo.  Widstrom 1990 y los estudios descriptivos de Righard 1990, Jansson 1995, and Gomez 1998. Gomez 1998 observó que los recién nacidos presentaban ocho veces más probabilidades de amamantarse espontáneamente si pasaban más de 50 minutos en contacto piel a piel con sus madres inmediatamente después del nacimiento, y llegó a la conclusiónde que el tiempo (dosis) en contacto piel a piel podría llegar a ser uncomponente crítico en lo que respecta a la eficacia de la lactancia.

QUE EFECTOS TIENE PIEL A PIEL EN EL BEBE?
Tiene diferentes efectos sobre la maduración del recién nacido: 1. estimulacion vestibular ( equilibrio) por los movimientos respiratorios de la madre.  2. Estimulación auditiva, al lograr escuchar la voz de su madre, los sonidos respiratorios y cardiacos . 3. Tactiles, al contacto de la piel de la madre 4. Olfativas, con un instinto muy especial para localizar el pezon de la madre.  Los beneficios han sido comprobados en el sentido de mantener mejor la temperatura ( inclusive mas que en una incubadora), su frecuencia cardiaca, respiratoria y presión arterial son mas estables, disminuye el riesgo de hipoglicemia , disminuye los tiempos de llanto, mejora el exito de la lactancia a corto y a largo plazo y finalmente se coloniza por las mismas bacterias de la madre que como parte de la flora lo protegera de infecciones.También se ha visto en estos bebés menos riesgo de cólicos y mejores patrones de hábitos de sueño.

CUAL ES EL TIEMPO IDEAL PARA COLOCARLO PIEL A PIEL?
El ideal es en los primeros momentos de vida, sin embargo se ha comprobado que en las siguientes 2 horas e inclusive en las primeras 48 horas tiene beneficios importantes. 

EN NIÑOS QUE ESTAN EN LA UNIDAD DE RECIEN NACIDOS SE PUEDE PRACTICAR EL "PIEL A PIEL". ?
Cada vez toma mas fuerza el "piel a piel" en las unidades neonatales  por lo buenos resultados en el control de infecciones , en la recuperación respiratoria ( disminuye las necesidades de oxigeno) , en la ganancia de peso, mejor tolerancia al stress, al dolor y disminución de la estancia hospitalaria en niños prematuros y de alto riesgo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

PATALETAS. EVENTO NORMAL DEL DESARROLLO



Es difícil para los niños pequeños contener los sentimientos intensos.  Cuando se sienten frustrados  o enojados, suelen llorar, gritar o patalear. Esto es lo que se conoce como berrinches, rabietas o pataletas. Las pataletas son parte normal del desarrollo del niño. Suelen comenzar entre los 12 y 18 meses de edad, se intensifican entre los dos y tres años de edad y luego van disminuyendo a medida que el niño aprende a usar palabras para comunicar sus deseos y necesidades. Este artículo es para ayudar a los padres a entender las pataletas y como enfrentarlas del mejor modo posible. 

Cuales son las causas de una pataleta ? 
 Los niños pequeños exploran el mundo que los rodea y están ansiosos por controlar la situación. Sin embargo, el aprender a controlarse a si mismos es una de las lecciones más difíciles de aprender. Hay muchas cosas que pueden frustar a un niño pequeño y conducirlo a una pataleta, como por ejemplo:
  • No entender lo que los adultos le dicen o le piden
  • Molestarse cuando los demás no lo entienden
  • No poder expresar como se siente o cuales son sus necesidades
  • No saber como resolver un problema por su cuenta
  • Sentirse mal o tener otro problema y no poder comunicarlo 
  • Estar enojado, cansado, ansioso o incomodo
  • Reaccionar al estrés o cambios de personas o de casa
  • Sentirse celoso, querer lo que otros tienen o buscar la atención que otros reciben
  • No lograr hacer todo lo que cree poder hacer, como caminar, correr, trepar, dibujar o hacer que un juguete funcione

Como ayudar a prevenir una pataleta?
No todas las pataletas se pueden prevenir pero los siguientes consejos podrán ayudar a evitarlas.

  • Anime al niño a comunicar con palabras lo que siente. Sugierale palabras que pueda isar para describir sus sentimientos
  • Establezca limites razonables y no espere que el niño sea perfecto, Dale razones sencillas para las reglas y no las cambie 
  • Procure mantener una rutina diaria, de tal modo que sepa lo que le espera
  • Evite situaciones que frustren al niño, como darle juguetes muy avanzados para su edad.
  • Evite salidas largas, donde el pequeño tenga que permanecer sentado o no pueda jugar. Si tiene que hacer un viaje, lleve los libros o juguetes favoritos del niño. 
  • Tenga a mano bocaditos saludables para cuando le de hambre.
  • Asegure que el niño duerma lo suficiente
  • Sea selectivo al momento de decir "no". Si le niega todo, el pequeño podrá sentirse frustrado. Procure decir "si" a ratos, obviamente ese "si"  no debe darse si hay riesgo para el niño o es algo que definitivamente no debe ser. Elogie al niño cuando haga algo bueno que de otro modo le puede provocar una frustración
  • Dele opciones, que sean aceptables para ambos
  • De un buen ejemplo. Evite pelear o gritar frente al niño
  • Los niños desde muy pequeñas edades pueden cumplir tareas que ayuden al funcionamiento del hogar. El cumplir con esas responsabilidades y sentir la satisfacción de realizar un deber, hace que se sientan importantes lo que evita que realicen actos que requieran acciones disciplinarias. 
  • Una vez se inicia una pataleta esta jamás debe lograr el objetivo que el niño quería cuando se inició.

Como afrontar una pataleta?
Lo que usted puede hacer
  1. Procure mantener la calma. Si usted grita o se enoja, empeorará las cosas. Si no puede mantener la calma, salga de la habitación. Espere un par de minutos o hasta que el llanto cese antes de volver.
  2. Distraiga al niño. Ensaye un nuevo juego, libro o juguete. A veces algo tan sencillo como cambiar de ubicación, puede prevenir una pataleta.
  3. Haga que el niño tenga una "pausa obligada". Retire al niño del problema y dele un tiempo a solas para que se calme. Una buena norma para la pausa obligadaes un minuto de pausa por cada año del niño. Cuando concluya la pausa, hable con el pequeño y asegurese de que entienda porque lo mandó y que puede hacer la próxima vez para evitarlo. No utilice la pausa obligada en exceso porque perderá su efecto.
  4. Ignore las demostraciones menores de enojo como llanto, gritos o pataleo. Trate de calmarlo acariciandolo o calmandolo. O quédese a su lado hasta que se tranquilice. Si el niño tiene una pataleta en un lugar público, llévelo a la casa o al auto. 

Espasmos del sollozo: En ocasiones cuando van a iniciar una pataleta o un ataque de llanto, al impulsar el inicio de respiración aguantan tantos segundos que pueden llegar desmayarse. Estos episodios tienen un aspecto dramático para los padres pero suelen ser inofensivos. Con el tiempo el niño lo supera. 

Algunas conductas no son aceptables y no puede ignorarse
Por Ejemplo:
  1. Pegar o patear a alguien
  2. Lanzar cosas que pueden lastimar a alguien
  3. Dar alaridos por un tiempo largo
  4. Uso de palabras no adecuadas o retadoras
Si estas cosas pasan, retire al niño del problema. Digale con firmeza: "No le pegues a la gente" o "no tires las cosas" para hacerle ver que estas conductas no son aceptables y active la "Pausa obligada"

Que no debe hacer  
  • Nunca castigue al niño por tener una rabieta. El niño podría comenzar a contener el enojo o la frustración, lo que puede afectar su salud. Tenga en cuenta que a medida que crece, el niño aprenderá a manejar sus emociones intensas.
  • No ceda a las exigencias del niño solo por evitar una pataleta. Esto le enseñara que puede obtener lo que quiere por medio de las pataletas. Además no se sienta culpable de decirle "no". Establezcas reglas y hágalas cumplir, es muy importante ser consistente con ellas, porque si las están cambiando o no cumpliendo el niño no sabe en realidad cuando seguirlas. Las personas que cuidan los niños deben conocer esas reglas y hacerlas cumplir igualmente , así sean los abuelos. 
  • Nunca desautorizar a su pareja frente al niño. Si no está de acuerdo con algunas restricciones por parte de su pareja nunca lo desautorice frente al niño, discutanlo en un lugar privado y póngase de acuerdo en las normas y reglas
  • Cuando los padres no viven juntos. Deben tratar de mantener las mismas reglas en forma homogenea. En ocasiones en este tipo de situaciones alguno de los padres quiere ganarse el afecto del niño siendo mas permisivo. Esto afecta mucho la formación del niño y al pasar de los años logra el efecto contrario en el apego. Los niños agradecen mucho mas a las personas que le supieron decir "no" cuando era necesario.

Cuando las pataletas son demasiado intensas
Cuando el niño llega a los tres y medio años de edad, las pataletas deben disminuir . Si los arranques de enojo son severos y ocurren con mucha frecuencia, pueden ser un signo temprano de problemas emocionales. Habel con el pediatra si el niño parace tener dificultades para expresarse con palabras ( En comparación a otros niños de su misma edad), lastima a otras persona o si las pataletas emporan después de los 4 años de edad.

Es importante comprender que las rabietas son parte normal del crecimiento . Aunque no siempre son fáciles de asumir , un enfoque cariñoso y comprensivo les ayudará a usted y a su niño a superarlas. Es importante también tener en cuenta que no siempre el fondo de las pataletas está en el niño también pueden ser consecuencia de una situación emocional negativa familiar, o que el niño está demostrando en esta forma algún déficit en la atención o afecto hacia El.  


   

domingo, 22 de septiembre de 2013

ASOCIACION ENTRE TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA E INTELIGENCIA EN EDAD ADULTA


Han existido muchos estudios que mencionan el tiempo de lactancia como factor que incide en el desarrollo cognitivo en la etapa de lactante y preescolar. No existían estudios confiables de esta relación de tiempo de lactancia e inteligencia en edades mayores.  En la revista JAMA, de Mayo 8 de 2002, se publica un estudio que trata de establecer esta relación.
En este estudio realizado en la ciudad de Copenague, Dinamarca, se revisaron 2289 personas entre hombres y mujeres que habían nacido entre los años 1959 y 1961. Estas personas tenían seguimiento medico continuo durante el primer año de vida. Posteriormente de les aplicaba  la prueba de inteligencia de "Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS)".



 De acuerdo al tiempo de lactancia se dividieron en 5 grupos con los siguientes resultados del test de inteligencia:

TIEMPO DE LACTANCIA                  IQ
Menos de 1 mes:                                    99,4
De 2-3 meses                                         101,7
De 4-6 meses                                         102,3
De 7-9 meses                                         106
Mas de 9 meses                                     104

Se tuvo en cuenta eliminar factores que pueden influir en este resultado por ejemplo estado social y cultural de los padres, problemas en embarazo y parto,etc..

En conclusión, independiente de factores que pueden influir en el resultado final de inteligencia en edades adultas, hay una significativa relación positiva entre el tiempo de lactancia materna y la inteligencia del adulto.

Si quiere profundizar mas en el tema siga este link:
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=194901
       

ABRIENDO LOS ARCHIVOS

Cuando usted quiera abrir un archivo para ampliar la información, puede que el texto sea muy pequeño. Si hace click sobre el texto y luego teclea "ctrl" y "+" al mismo tiempo , el texto aumenta de tamaño.